
Exposición sobre figuras influyentes LGTBIQ+
Descubre las figuras influyentes que han marcado la historia del LGTBIQ+
A lo largo de la historia, han surgido figuras influyentes que han dejado una huella imborrable en la comunidad LGTBIQ+ y en el mundo. Personas valientes y apasionadas que han desafiado las normas sociales, luchado por la igualdad y defendido los derechos de las personas queer en todo el mundo. Su valentía y determinación han allanado el camino para la aceptación y la diversidad, convirtiéndolos en pilares fundamentales en la historia del movimiento LGTBIQ+.
Por ello, del 19 de junio al 25 de junio en la galería Alcampo y del 26 de junio al 02 de julio en IKEA Jerez tendrá lugar una exposición de algunos de los personajes de la comunidad LGTBIQ+. Aquí tenéis algo de información sobre su huella en el mundo:
Gilbert Baker (1951-2017)
Él fue el creador de la bandera arcoíris como símbolo del colectivo LGTBIQ+. A los 19 años se enroló en el ejército de Estados Unidos y fue trasladado a San Francisco, donde el movimiento LGTBIQ+ estaba tomando fuerza. Aprendió costura y puso esa habilidad al servicio de la causa, creando pancartas para las manifestaciones. Fue entonces cuando entró en contacto con Harvey Mil, quien en 1978 le encargó crear un símbolo que representase a todo el colectivo. Cuenta la leyenda que se inspiró en la canción Over the rainbow interpretada en El mago de Oz por Judy Garland (muy querida por el público gay) para diseñar la bandera arcoíris, que lució por primera vez en 1978. Baker murió debido a una enfermedad coronaria en marzo de 2017.
Pedro Zerolo (1960-2015)
Una de las máximas figuras del activismo LGTBIQ+ en España. Fue uno de los artífices de la ley de matrimonio igualitario que en 2005 situó al país entre los más avanzados del mundo en materia LGTBIQ+. Estudió Derecho en Tenerife, tras lo cual ejerció en Madrid como asesor legal de COGAM en primer lugar y de la FELGT (luego FELGTB) después. Presidió ambas organizaciones. Desde 2003 fue concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid. Murió de cáncer de páncreas en 2015. Unas semanas después, el Ayuntamiento de Madrid aprobó cambiar el nombre de la plaza de Vázquez de Mella por el de plaza de Pedro Zerolo.
Federico García Lorca (1898-1936)
Fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX y como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX. Fue asesinado por el bando sublevado un mes después del golpe de estado que provocó el inicio de la Guerra Civil. Tras décadas obviando la homosexualidad de Federico García Lorca en todos los análisis de su obra, desde hace años se viene reivindicando cada vez con más fuerza su faceta LGTBIQ+. La orientación sexual del poeta, hoy indiscutida, impregna sus escritos teatrales y su poesía.
Alan Turing (1912-1954)
Fue un matemático a quien a menudo se le atribuye la creación de las bases de la inteligencia artificial y la informática. También jugó un papel importante en la Segunda Guerra Mundial, ayudando a descifrar varios códigos alemanes. En los años 50, confesó a la policía haber mantenido relaciones homosexuales con otro hombre y fue arrestado por indecencia grave. Posteriormente se le sometió a la castración química. En 1954, murió debido a una intoxicación por cianuro.
Recibió un indulto real póstumo en 2013 y tres años después, el gobierno del Reino Unido anunció que perdonaría póstumamente a otros hombres condenados por delitos sexuales abolidos, en lo que se denominó la "Ley de Turing".
Billie Jean King (1943)
Es uno de los nombres más famosos del tenis profesional. Obtuvo 39 títulos de Grand Slam de 1966 a 1975. También venció a Bobby Riggs en el famoso combate conocido como "La batalla de los sexos". Pero en 1981, se publicó que King era lesbiana y sus publicistas le aconsejaron que negara la afirmación. Ella sin embargo lo confirmó, convirtiéndose así en la primera deportista abiertamente homosexual.
Lili Elbe (1882-1931)
Es considerada la primera persona trans o, al menos, la primera que se atrevió a mostrarse tal y como era. Nacida como Einar Mogens Wegener, es reconocida como la primera en pasar por un procedimiento de reasignación de género.
Intentó romper los tabús establecidos por la sociedad posando con ropa de mujer para su mujer Gerda Wegener, ilustradora. Sufrió mucho al vivir en una época donde las personas trans eran consideradas pervertidas o enfermas mentales. Así lo refleja la película que narra su vida, La chica danesa. Murió a los 49 años de edad durante una operación de implantación de útero, a la que se sometió para poder tener hijos.
Isabel Álvarez de Toledo y Maura (1936-2008)
Conocida por el sobrenombre de la Duquesa Roja no nació en Andalucía sino en Estoril en 1936. Aun así, vivió toda su vida En Sanlúcar de Barrameda compartió 20 años de su vida en relación amorosa con Liliane Dahlmann. La Duquesa Roja fue un referente para el colectivo LGTBIQ+ y la izquierda española.
Eduardo Mendicutti (1948)
Nacido en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en 1948 es uno de los máximos exponentes de la literatura LGTBIQ+ en España. Su primera novela publicada, Una mala noche la tiene cualquiera (1982), nos hace seguir a una chica transexual sanluqueña la noche del golpe de estado del 81. Desde entonces y con 18 novelas publicadas y 4 cuentos, ha mantenido su compromiso dando voz al colectivo a través de su pluma.
Eleno de Céspedes (1545)
Fue el primer hombre transexual andaluz del que quedan registros históricos. Nacido en Alhama de Granada en 1545 y con fecha de muerte desconocida, se ganaba la vida como cirujano, realizándose a sí mismo una de las primeras cirugías de reasignación de sexo. Llegó a superar un examen genital y casarse con una mujer, aunque más tarde fue descubierto y encarcelado. Eleno, además, era mulato, por lo que contamos con un ejemplo de visibilidad trans de una persona racializada en pleno siglo XVI.
Además, os dejamos una recomendación sobre siete películas que han contribuido a la lucha por los derechos LGTBIQ+.
Víctima (1961)
Beautiful Thing (1996)
Boys Don’t Cry (1999)
Brokeback Mountain (2005)
La vida de Adèle (2013)
Out in the Dark (2013)
Identidad borrada (2018)